


Por Arístides Valdés Guillermo
Uno de los filósofos más populares de la historia moderna – y así lo confirma cierta joven encuesta realizada en un país del viejo continente – afirma que conoció mejor a la sociedad francesa por su lectura de las obras de Balzac que por el estudio de los cronicones de la época. Con ello, probablemente, se arriesgó a conocer el valor de la literatura como testimonio de los hábitos y también - ¿por qué no?- de las aberraciones con que suelen transitar por la existencia los grupos humanos que coexisten en una ubicación espacio-temporal determinada.
Arístides Valdés. Poeta Cubano graduado en medicina. Ganador del concurso Iberoamericano Cucalambé (1992) y galardonado en otros tantos: Premio Fayad Jamís (1993) Premio a la décima ( 2003) y antalogado en “Nuevos poetas Cubanos”.
Conversación con el Poeta Jotamario Arbeláez
Jotamario Arbeláez nació en Cali, Colombia, en 1940. Este poeta de la calle desertó de la educación formal antes de culminar el bachillerato. Años después recibirá un “Bachillerato Honoris Causa” Santa Librada College y además un Doctorado Honoris Causa por la universidad de Santiago de Cali.
Es cofundador de uno de los movimientos mayor trascendencia en el continente y el más importante de su país, el movimiento nadaísta. Su extensa obra es una muestra del poeta mordaz, irónico, que como el mismo dice, se mofa hasta de sí. Su primer libro, El profeta en su casa (1966) obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con Mi reino por este mundo (1981). Además ha publicado: El libro rojo de rojas (1970), en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. Ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura con La casa de la memoria en 1995. En 1999 ganó el Premio de Poesía del Instituto Distrital de Cultura con El cuerpo de ella. De este libro se hizo una edición bilingüe en París. En 2003, Editorial Aguilar publicó Nada es para siempre. Antimemorias de un nadaísta. Es columnista del periódico El Tiempo. Es ganador de
El poeta sonríe y hace muecas mientras va leyendo sus poemas en el salón repleto de asientos rojos de
Gabriel Figueredo.- Por estos lados es muy conocido el movimiento nadaísta, y es por demás divertido recrearnos en historias que no sabemos si sean o no ciertas. Pero más allá de la ironía, se ve con respeto y mucha seriedad el planteamiento de fondo que lleva en sí esta vertiente literaria ¿Se podría decir que el movimiento nadaísta apuntaba más allá del hecho de la escritura?
Jotamario Arbeláez.- Mira, el movimiento nadaísta, que fue fundado en el año 1958, casi pudiéramos decir que en la prehistoria, pues tenemos un año más que
GF.- Se comentan muchas historias sobre ustedes. ¿Qué tan cierto es eso que se comenta por ahí que algunos de ustedes entraron a una iglesia y tomaron parte de la indumentaria, algo así como una copa y luego se fueron a beber el vino y las ostias de la iglesia en un parque cercano a ella?.
JA.- No, no… era 1960 creo, el asalto a misión, construida (la iglesia) por unos curas españoles en la catedral metropolitana de Medellín, hacia la cual, a la misa de gallos o sea la misa de media noche, asistieron algunos de los nadaístas, seis de ellos que venían de una fiesta. Estaban prácticamente, como decimos nosotros, “tronados”; y dicen ellos que sobre todo era para escuchar los coros de música gregoriana. Pero a uno de ellos se le ocurrió invitar a los demás a comulgar. Como venían pasados de pepas y nectalina, seguramente no tenían saliva en la lengua, entonces no les pasaron las ostias. Uno la guardó en el pañuelo de la novia, otro en la camisa, pero a uno se le cayó y para que la gente no viera la tapó con el piecito, entonces algún sapo se dio cuenta y grito sacrilegio. Los persiguieron pues como en la edad media por todas las calles hasta capturarlos. Los pusieron en la cárcel. Y a uno de ellos, que era el poeta Darío Lemos, treinta años después le dio gangrena en un pie, prácticamente se le cayó, se le pudrió la patíca. Yo le pregunte, poeta ¿fue con esa patíca que usted pisó la ostia? Y el me dijo, si hermano, pero debe ser coincidencia porque no creo que las ostias sean tan infecciosas.
GF.- Usted, y algunos de su generación, son considerados referencias obligatorias de la literatura colombiana por las nuevas generaciones ¿Cómo ha sido para ustedes mantenerse en el tiempo como movimiento, con la responsabilidad que implica el hecho de ser una referencia para todas las generaciones que les han sucedido?
JA.- Tienes toda la razón, en realidad como este movimiento se creó como un movimiento experimental de vanguardia, pues eso por lo general no dura en el tiempo, el mismo techo de la ballena de Venezuela duró unos tres o cuatro años, claro la perpetuación de su obra se ha mantenido, pero digamos como cohesión si no se mantuvo. En nuestro caso siendo que Gonzalo Arango el fundador, que era también el aglutinante, desapareció hace treinta y tres años, fíjate que el año pasado cumplimos 50 y en realidad, con una mirada restrocpectiva, uno ve que esto es como una especie de ilusión, es un absurdo haber permanecido y haber tenido una influencia tan grande dentro de la juventud. La juventud de todas maneras siempre se manifiesta, por lo menos intrigada, sobre como eran los parámetros del nadaismo y porqué nos hemos mantenido y yo creo que la razón no es que hayamos tenido, digamos, una posición política rigurosa, sino, por la irreverencia y el humor negro que nos caracterizó, que ha hecho que nos podamos burlar de todo, de la realidad inmediata, pero comenzando por burlarnos de nosotros mismos.
CONDENAMOS EL BRUTAL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
El domingo 28 de junio de 2009 marca un capítulo más dentro de las páginas oscuras de Nuestra América. El ejército hondureño, y las fuerzas políticas de la derecha, han dado un vergonzoso Golpe de Estado al gobierno democráticamente elegido de Manuel Zelaya. El hecho ocurrió en Tegucigalpa, cuando cuatro comandos de aproximadamente 200 soldados llegaron a la residencia del presidente hacia las 06:00 horas, tiempo local. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y trasladado a Costa Rica por los militares. Mientras el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, se autodesignó como presidente interino de
En solidaridad con los miles de hermanos hondureños que han declarado su intención de mantenerse en la calle hasta que retorne el presidente Manuel Zelaya, que rechazan categóricamente la posición del Congreso y ratifican que no reconocerán a un presidente de facto, la red de escritoras y escritores por el ALBA nos declaramos en resistencia hasta que este retorno se logre.
Por lo tanto, no reconoceremos ningún otro gobierno hondureño que no sea el encabezado por el presidente Manuel Zelaya. Nos comprometemos a denunciar, a manifestarnos en las calles, en nuestros distintos medios escritos y electrónicos, y en todo momento, sobre este brutal golpe de estado, al igual que todas las acciones de represión que se desaten a partir de él. Condenamos entonces la ilegalidad e ilegitimidad de este Golpe de Estado y exigimos la restitución del gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya.
Reconocemos la valentía de los pueblos nuestro americanos y enarbolamos sus voces que han sabido resistir en diferentes tiempos históricos. Alzamos la voz y la lucha de Allende, Sandino, el Che y de todas las mujeres y hombres que resistiendo nos han dado la fuerza y la razón para vencer. La construcción de la paz y la democracia, sólo puede darse sobre la base de la justicia y la solidaridad, y porque somos responsables de nuestro futuro lucharemos por un presente donde se respeten las decisiones que libremente hemos tomados los pueblos de Nuestra América.
Firman:
Iván Cruz Osorio (México), María Eugenia López (Argentina), Gladys Mendia (Venezuela-Chile), Benjamín Morales (México), Daniela Saidman (Venezuela), Horacio Cavallo (Uruguay), Isaac Morales Fernández (Venezuela), Rosa Chávez (Guatemala), Pablo Benítez (El Salvador), Norys Saavedra (Venezuela), Pablo Villarreal (Argentina), Juan Manuel Parada (Venezuela), Julia Erazo (Ecuador), Yuri Patiño (Venezuela), Augusto Rodríguez (Ecuador), José Javier Sánchez (Venezuela), Gabriel Figueredo (Venezuela), Inti Clark (Venezuela)
Simpatizantes de la red:
Saúl Ibargoyen (México-Uruguay), Ambar Past (México), Max Rojas (México), Gabriela Astorga (México), Luis Téllez-Tejeda (México), Santiago Robles Bonfil (México), Galo Ghigliotto (Chile), Daniela Moreno Urdaneta (Venezuela), Leonardo Delgado (Venezuela), Julio Valderrey (Venezuela), Jesús Ricardo Alustiza (Venezuela), Lenín Santiago Márquez (Venezuela), Omar Alfonso Requena (Venezuela), Javier Pérez (Venezuela), Usbaldo Volcán (Venezuela)
* Siguen llegando firmas de compas escritoras y escritores de América Latina...
“La poesía es una hormiga
devorando un caramelo
en el fondo de la mar”
Manuel Barreto
Quizás fue para la primera, o segunda edición, no lo recuerdo bien, cuando oí hablar de la revista Cubile. Laurangel Guerrero me envió un correo donde hablaba de esta revista. Luego volví a oír de ellos, pero esta vez, por medio de los panas Juan Manuel Parada y Marco Gentile de YO ediciones. Lo cierto de todo esto es que el trabajo de Ennio Tucci, Jenifeer Gugliotta y Mariana Chirino ha tenido un impacto innegable en Coro, logrando hacer eco en otras ciudades del país. Y es que estos tres amigos que conforman el Grupo
Sencillez, ingenio, fuerza, y sobre todo, constancia son algunas de las palabras que puedo usar para definir a estos tres amigos que nos dan una lección de autogestión y eficacia, en una hora donde los proyectos editoriales, a grueso modo, están adheridos a los presupuestos gubernamentales. Estoy seguro que seguiremos oyendo hablar de estos amigos. Estoy aún más seguro de que por allí seguiremos encontrándonos en su madriguera, uniendo fuerzas para el combate, para la lucha de las ideas. Y puede que sea valido parafrasear al poeta Manuel Barreto y decir que “la poesía es una musaraña devorando un caramelo en el fondo de la mar”
Para nosotros es un honor haber recibido la dedicación de la edición número 12, previo al segundo aniversario, de Cubile. Celebramos en medio de un ambiente cargado informalidad, de poesía y música para presentar la revista en los espacios de
Agradecidos y comprometidos.
Verbos Subversivos Copyright © 2009 Community is Designed by Bie Converted To Community Galleria by Cool Tricks N Tips